COVID-19 | «Lo ideal es no llegar a una situación de sufrimiento real para tomar medidas»

► Para la Lic. en psicología, Gabriela Rossoti, es fundamental promover la prevención y evitar la prohibición. ► También señala que es necesario aunar el "sentido común empático" y el "sentido de la responsabilidad" para evitar contagios.

AUDIO | Lic. Gabriela Rossoti, Licenciada en Psicología.

 

¿Prohibir o prevenir?

La pandemia de la enfermedad COVID – 19  afecta la vida de todas las personas desde el mes de marzo. En nuestro país se ha aplicado un Aislamiento y un posterior Distanciamiento Social de variable cumplimiento. En los últimos meses se discute que tan efectivas son las prohibiciones, pues entre la letra escrita y la práctica cotidiana, hay una gran diferencia.

La psicóloga Gabriela Rossoti, señala que la adaptación a las medidas depende del perfil de cada persona. Alguien más temeroso del contagio cumplirá con las restricciones, alguien mas desaprensivo o inconsciente «desafíará  al virus». Este compromiso también dependerá de la dinámica familiar en el que la persona se encuentra.

Para la profesional la prohibición genera un resultado opuesto al buscado: «Cuando se nos prohíbe algo vamos a tratar de transgredirlo». En su opinión es mejor impulsar el sentido común empático (reconocer la existencia de una pandemia que afecta especialmente a personas mayores y personas con enfermedades previas) y el sentido de la responsabilidad.

«Lo ideal es no llegar a una situación de sufrimiento real para tomar las medidas individuales. Lo ideal es trabajar sobre la prevención», concluye la especialista.

Los jóvenes y la tecnología

La pandemia de la enfermedad COVID-19 afecta de diversas maneras a distintos grupos sociales.  Si bien ha pasado muy poco tiempo desde el comienzo de la emergencia sanitaria a nivel mundial, ya es posible trazar algunas repercusiones en diversos grupos etarios, entre ellos el grupo de jóvenes y adolescentes.

En primer lugar la mirada optimista sobre la tecnología comienza a relativizarse debido a la saturación y exposición permanente a los dispositivos. Las pantallas y las conexiones por internet son protagonistas indiscutidas en esta etapa de distanciamiento. Sin embargo la invasión de las interfaces a comenzado a generar situaciones no deseadas en algunos jóvenes.

«Hay gente que ha hecho un abuso de la tecnología, pero es bueno revertir y darse cuenta de la situación. La tecnología es buena cuando sabemos tener el control sobre ella. Cuando la tecnología se apodera de nosotros deja de estar a nuestro servicio y terminamos estando al servicio de ella», señala la psicopedagoga Gabriela Rossoti. Los datos alarmantes se detectan en las consultas, algunos pacientes manifestaron que han estado hasta 13 horas frente a la pantalla consumiendo series o videojuegos.

El trabajo en casa también ha tenido un impacto negativo en la calidad de vida de muchos jóvenes con cuadros de depresión previos a la pandemia. El estar en casa agudizó su aislamiento y falta de contacto con otros.

NOTAS RELACIONADAS

Deán Funes: Comienza el juicio por el femicidio de la docente Patricia Montenegro

La familia impulsó más de 30 marchas hasta lograr la detención del sospechoso. El crimen ocurrió en San Francisco del Chañar.

La Escuela PROA de Colonia Caroya fue distinguida por su desempeño en las pruebas Aprender

Fue reconocida por su desempeño en Lengua y Matemática. Participaron más de 46 mil estudiantes cordobeses.

Luz verde para la grapa caroyense: productores podrán elaborarla y venderla legalmente

La capacitación reunió a más de 20 productores interesados en ingresar al nuevo mercado.