🎙️ EN VIVO

Tecnología | ¿Cómo saber si hay riesgo de crecida en el río donde estás?

►El verano es la época ideal para disfrutar de los ríos cordobeses, sin embargo hay que estar atentos ante posibles crecidas. ►Repasamos cuáles son las señales de una crecida inminente y cuales son las principales medidas para preservar la seguridad.

El Centro de la Región Semiárida (Cirsa) del Instituto Nacional del Agua opera y administra el Sistema de Adquisición de Datos a Tiempo Real de varios ríos y arroyos serranos.

¿Cómo funciona?

Los pluviómetros detectan lluvias de un milímetro y brindar esa información en tiempo real. La web permite saber si la cuenca está con una amenaza de crecida o no. Pide geolocalizar al usuario para conocer el riesgo de la zona donde está

Esta es una aplicación recomendada para turistas y vecinos cercanos a las cuencas y también para personas que realizan caminatas en las sierras.

Fue desarrollada por el INA (Subsecretaría de Recursos Hídricos del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación) en el marco de un convenio suscripto con el Ministerio de Gobierno de la Provincia y su Secretaría de Gestión de Riesgo Climático y Catástrofes.

Recomendaciones

Al ingresar al río

Los ríos de Córdoba son muy amigables, pero también tienen riesgos cuando hay lluvias, por las crecidas repentinas desde la alta montaña.

  • Se sugiere siempre ingresar a lugares autorizados, seguros. Las habilidades de un nadador pueden ser inútiles en algunos sectores de los ríos cordobeses, pues poseen particularidades especiales, crecen de forma rápida e impredecible.
  • Para quienes no saben nadar e ingresan a un río en compañía de niños, se aconseja que el agua no supere la pantorrilla.
  • Asimismo, se debe prestar atención a las alertas de corto plazo del Servicio Meteorológico Nacional.
  • También hay que evitar ingerir bebidas alcohólicas al estar en los ríos, porque esto disminuye la capacidad física de las personas.
  • Si el agua “se pone de color marrón”, se anticipa una crecida. 
  • Siempre seguir las instrucciones del personal de Defensa Civil, Policía y Bomberos Voluntarios cuando les soliciten salir del río ante crecidas importantes.

Recomendaciones para acampar

Quienes decidan acampar deben utilizar los lugares habilitados para tal fin.

En el supuesto de que no existan zonas habilitadas, se debe observar las marcas que dejan las crecidas, normalmente en arboles, matorrales, alambres y postes, para luego acampar a una distancia mínima y prudente de 250 metros del río, es decir lejos del cauce, para no padecer inconvenientes.

Hay que evitar estar cerca de árboles grandes, ya que los vientos intensos pueden provocar caídas de ramas o de los mismos árboles.

NOTAS RELACIONADAS

El Festival de Jesús María superó las 38 mil entradas anticipadas vendidas

Las noches del viernes 16 —con Chaqueño Palavecino, El Loco Amato y Las Voces de Orán— y del sábado 17 —con Jorge Rojas, Ahyre y Cazzu— encabezan el ranking de demanda para la edición 60 del festival.

Fuerte movimiento turístico en el fin de semana largo y alto nivel de consultas por el Festival de Jesús María

El fin de semana largo dejó alta ocupación y un fuerte movimiento por eventos deportivos y culturales, mientras que Turismo reporta consultas anticipadas desde mayo y un 45% de reservas en alojamientos alternativos de cara al Festival.

La Policía detuvo a dos jóvenes y confiscó una réplica de arma en Jesús María

Los procedimientos se registraron durante patrullajes preventivos en distintos puntos de la ciudad. Además, en un hecho separado, la Policía intervino ante la presencia de un hombre con pedido de captura y antecedentes por robo calificado.