"La seguridad vial depende de tres pilares: infraestructura segura, inspectores con criterios claros y un juez de faltas que resuelva con rapidez" sostuvo el especialista en declaraciones a Radio Jesús María. Escuchá la nota completa.
El reconocido especialista en seguridad vial, Dr. Horacio Botta Bernaus, analizó en Radio Jesús María las causas del aumento de siniestros en la región y afirmó que la gestión del tránsito “no puede reducirse a multas más caras ni a operativos aislados”. Con más de 30 años de experiencia, 11 libros publicados y más de 28 mil reconstrucciones de accidentes, insistió en que el mayor problema es la falta de un sistema completo que integre infraestructura, control y justicia de faltas.
Durante la entrevista, el experto fue contundente: “La seguridad vial es una construcción de muchos pasos. Cuando uno falla, todo se cae”.
El factor humano, la infraestructura y un contexto riesgoso
Botta Bernaus explicó que el tránsito es una interacción compleja entre vía, vehículo y conducta humana, y que los errores de diseño urbano muchas veces facilitan comportamientos de riesgo.
También alertó por el fuerte crecimiento de usuarios vulnerables, especialmente motociclistas y ciclistas:
“Una moto tiene diez veces más riesgo de participar en un siniestro grave. Y hoy hay más motos registradas que autos en muchas ciudades”.
Jesús María sin juez de faltas: “¿Quién resuelve?”
Al ser consultado sobre la realidad local, el especialista destacó que la ausencia de un juez de faltas designado agrava la situación:
“Podés tener más inspectores, más controles, pero si nadie resuelve las infracciones, el sistema se derrumba. La gente aprende que la multa no tiene consecuencias”.
Sostuvo que la fiscalización requiere tres componentes indispensables:
Inspectores formados y con una política clara de qué riesgos perseguir.
Un juez de faltas activo que dicte resoluciones rápidas.
Una asesoría legal que haga cumplir las sanciones.
Sin esos tres elementos trabajando en conjunto, afirmó, “todo se convierte en una ficción de control”.
Multas más altas: “Solo un parche”
Botta Bernaus fue tajante respecto a la idea de subir el valor de las sanciones:
“No es una solución. Es un parche para hacer creer que se está actuando. Las penas más duras nunca han demostrado disminuir infracciones si no hay control efectivo”.
Comparó la situación con la alcoholemia cero: “La ley está, pero los accidentes con alcohol siguen. El problema es la falta de controles sostenidos y sorpresivos”.
Propuestas: zonas 30, bicisendas y un diseño urbano que ordene
El especialista planteó que las soluciones deben partir del rediseño de las ciudades, con criterios modernos:
Bicisendas y ciclovías seguras según el tipo de calle o corredor.
Zonas 30 con medidas físicas que obliguen a reducir la velocidad.
Mesetas peatonales elevadas, ampliación de veredas y reformas que hagan más lento y seguro el tránsito.
Advirtió además que en Argentina las ciclovías suelen deteriorarse o abandonarse por falta de continuidad en las políticas públicas.
La clave: continuidad y acuerdos políticos
Botta Bernaus subrayó que los cambios en seguridad vial solo funcionan si se mantienen durante años:
“Cada gestión municipal hace algo, pero la siguiente lo abandona. Sin programas consensuados y de largo plazo, no hay posibilidad de resultados”.
Y cerró:
“La seguridad vial no puede depender del accidente de ayer. Necesita continuidad, inteligencia y un sistema que funcione desde la calle hasta la justicia”.
El evento incluirá la presentación de la nueva pintura e iluminación del edificio histórico, un brindis y un cierre musical a cargo de Quetrío. La entrada será libre y gratuita.
El hecho ocurrió en la tarde del miércoles en la esquina de Avenida San Martín y calle 30. Un joven de 22 años que circulaba en motocicleta impactó contra una Jeep Commander y debió ser trasladado al hospital para su atención.