🎙️ EN VIVO

A 33 años de ACES, Nacho Aguirre vuelve a alertar: “Sin educación sexual, habrá nuevas infecciones”

Mientras aumentan los casos de sífilis y disminuye el uso del preservativo entre jóvenes, ACES denuncia que todavía hay colegios que no aplican la ESI.

En la previa a un nuevo aniversario de ACES, la organización de jóvenes que desde Jesús María se convirtió en referencia provincial en la prevención del VIH, su fundador Ignacio “Nacho” Aguirre repasó el origen del proyecto, reflexionó sobre la falta de educación sexual en las escuelas y anticipó las actividades del próximo lunes 1º de diciembre, cuando se realizará la tradicional marcha de las mil remeras.

Un origen marcado por el dolor y la necesidad de actuar

Aguirre recordó que ACES nació hace 33 años, en 1992, luego de la muerte de un amigo por VIH. Ese golpe personal lo enfrentó a una realidad que —admitió— muchos en ese entonces negaban:
“El error más grande era pensar que el SIDA era patrimonio de las trabajadoras sexuales africanas o de los hombres que tenían sexo con hombres en Estados Unidos. Pensábamos que en Jesús María no iba a haber. Y hubo”, relató.

En aquellos años, su hija tenía apenas cuatro años y él sintió la urgencia de hacer algo. Así se encontraron con un grupo de adolescentes que decidieron salir de su comodidad para transformarse en replicadores de información:
“Hay una etapa en la que le creés más a tu amigo que a tus padres o a un profe. Ese fue el fundamento de ACES”.

Hoy ya pasaron más de 3.500 jóvenes por la organización, la más antigua de Córdoba en trabajo sostenido sobre VIH, y la segunda del país después de Fundación Huésped.

Educación sexual: “Hay una ley hace 20 años, pero no se cumple”

El eje más duro del testimonio de Aguirre fue su diagnóstico sobre la falta de educación sexual integral en los colegios, tanto religiosos como públicos.

Recordó que ACES nunca pudo ingresar al Seminario Menor, que apenas entró una vez al Colegio del Huerto, y que incluso el Colegio Sarmiento —donde nació ACES— hoy tampoco los deja entrar, tras una denuncia de padres el año pasado por una clase en la que se explicaba cómo colocar un preservativo.

“Esto es apostar por la ignorancia que deteriora la salud futura de los chicos. Si no hay conocimientos, no habrá cuidados, y si no hay cuidados habrá nuevas infecciones”, sentenció.

Aguirre también denunció la falta de acompañamiento de las familias. En una reciente reunión en la Escuela Gendarmería Nacional, a la que fueron convocados los padres de 650 alumnos, solo asistieron 26 adultos:
“Si a los padres no les interesa la educación de sus hijos, ¿cómo va a hablarse del tema en casa?”.

Para el fundador de ACES, la resistencia cultural se combina con una falsa sensación de que el problema ya no existe, a pesar de que aumentan enfermedades como sífilis y otras ITS (Infecciones de Transmisión Sexual).

33 años de ACES: música, marcha y una escultura permanente

Este lunes 1º de diciembre, Día Mundial del Sida, la organización realizará la tradicional Marcha de las Mil Remeras, que nació hace 13 años y fue un hecho inédito en la provincia.

Aguirre destacó el apoyo del intendente Federico Zárate para nuevamente permitir la actividad en la explanada del ferrocarril.

Entre los artistas invitados estarán El Negro Videla, Chequelo y voces locales, incluida una estudiante del Colegio Sarmiento que interpretará “No te rindas”, la canción de Ignacio Gopani considerada un himno del tema.

Además, se descubrirá una escultura permanente del Lazo Rojo, creada por un compañero de escuela de Aguirre, que quedará instalada en el centro de la ciudad.

“Lo más importante es que cada persona que vaya no solo recibirá su remera, sino también la certeza de que nuestra tarea continúa”, afirmó.

La convocatoria será a las 18 horas en la explanada del ferrocarril, donde Jesús María volverá a teñirse de rojo en memoria, prevención y compromiso por la salud pública.

Dr. Ignacio Aguirre – ACES

“No alcanza con multas más caras”: Botta Bernaus cuestionó las respuestas habituales a los siniestros viales

"La seguridad vial depende de tres pilares: infraestructura segura, inspectores con criterios claros y un juez de faltas que resuelva con rapidez" sostuvo el especialista en declaraciones a Radio Jesús María. Escuchá la nota completa.

La Estancia Jesuítica de Caroya celebra 25 años como Patrimonio de la Humanidad

El evento incluirá la presentación de la nueva pintura e iluminación del edificio histórico, un brindis y un cierre musical a cargo de Quetrío. La entrada será libre y gratuita.

Deportivo Colón es el primer finalista del Clausura de la Liga Colón

Derrotó por penales a Falucho, tras empatar 0 a 0. Espera rival de Bochas y Quirquinchos Verdes.