El municipio de Jesús María avanza con una estrategia territorial para aumentar la vacunación contra el dengue en adolescentes y jóvenes, uno de los grupos con menor nivel de asistencia a los centros de salud. Recientemente, personal sanitario llevó adelante un operativo en el Colegio Sarmiento, donde 86 estudiantes recibieron la dosis con autorización de sus familias.
El director de Salud municipal, Dr. Ricardo Soldano, acompañó la jornada y explicó que esta modalidad forma parte de una nueva estrategia definida junto al Ministerio de Salud de la Provincia para llegar directamente a los establecimientos educativos.
“Estamos realizando vacunación a jóvenes de entre 15 y 24 años. Es un grupo que tuvo poca afluencia en los centros de salud, por eso decidimos ir a los colegios para garantizar el acceso”, señaló Soldano.
Vacuna segura y con protección ampliada
El funcionario remarcó que la vacuna utilizada es tetravalente, protege contra los cuatro serotipos del dengue y presenta efectos adversos leves, similares a los de cualquier otra vacuna (dolor local, febrícula o malestar general).
“Los beneficios son muy superiores a los riesgos. La enfermedad solo da inmunidad para un serotipo; la vacuna cubre los cuatro”, destacó.
Situación epidemiológica en la ciudad
Sobre el monitoreo permanente del mosquito Aedes aegypti, Soldano informó que las ovitrampas muestran muy baja circulación.
“Hasta ayer no habíamos detectado actividad relevante. Sí encontramos postura en dos de más de 30 trampas, pero en niveles mínimos”, indicó.
Además, señaló que no se registran casos confirmados de dengue este año en Jesús María: “Tuvimos algunos sospechosos, pero todos fueron descartados”.
En paralelo, continúa el descacharrado masivo por sectores, priorizando las zonas con mayor cantidad de casos el año pasado, como barrio Florida y el noreste de la ciudad. También se inició el operativo en barrio Sierras y Parque.
Quiénes pueden vacunarse hoy
Actualmente, la vacuna gratuita se aplica solo al grupo priorizado de 15 a 24 años en el sistema público.
El resto de la población puede acceder de manera privada, ya que la vacuna está aprobada para personas de 4 a 59 años, y en mayores de esa edad puede colocarse con indicación médica.
Soldano aclaró las contraindicaciones:
- Personas inmunodeprimidas.
- Pacientes trasplantados.
- Personas en tratamiento con inmunosupresores por enfermedades autoinmunes.
La mayoría de los demás grupos de riesgo (diabéticos, hipertensos, personas con enfermedades cardiovasculares) sí pueden vacunarse.
“Lo más importante es que la gente se informe y consulte. La vacuna es segura y es una herramienta clave para prevenir formas graves de la enfermedad”, cerró el director de Salud.