🎙️ EN VIVO

El Jefe Comunal de Tinoco señala que el desmonte en la localidad es para canalizar el Río Carnero.

Las autoridades de la localidad señalan que la obra de canalización del Río Carnero dentro de un bosque de 800 hectáreas es necesaria para evitar inundaciones. Informes científicos señalan que este bosque posee un valor ecológico- ambiental invaluable.

Polémica por la traza de la canalización del rio Carnero en medio de un bosque nativo de 800 hectáreas.

«Diversos estudios y tesis doctorales realizadas en la Universidad Nacional de Córdoba y el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV-UNC-CONICET) señalan que ese monte es el hogar de una gran diversidad de especies de plantas, aves, hormigas y además se ha constatado el buen estado de conservación que este relicto presenta. Inclusive, dada la presencia de especies particulares de aves, este sitio, con más de 100 especies registradas hasta el momento, podría considerarse como un “Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAs)”, sobre la base de los criterios propuestos por la organización Aves Argentinas.», señala este fin de semana el portal web Izquierda Diario.

Gustavo Bustos, jefe comunal de Tinoco desde 2003, señala que con el transcurso de los años el río se ha «metido» adentro y se han perdido los árboles nativo en detrimento de ejemplares vegetales que «taponan» el curso de agua.

Para Bustos la obra de canalización es imprescindible para evitar inundaciones como la del 2015 (la cual arrasó varias viviendas y el cementerio del pueblo): «Siempre sugerimos que había que darle cause al río», indica.

Desde el 2015 la localidad cuenta con un consorcio canalero cuyo objetivo es canalizar el Río hacia Mar Chiquita, atravesando el bosque nativo.

Este relicto de bosque se encuentra en la Categoría Roja en la última zonificación realizada para constituir el Mapa de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la Provincia de Córdoba. Por lo tanto cualquier tipo de intervención sobre este relicto sea de origen estatal o privado debería contar con autorización del estado provincial.

Jorge del Prato, el arqueólogo «aficionado» y su aporte al linaje genético jesusmariense

La arqueóloga y antropóloga Bernarda Conte, explicó la importancia de la colección Jorge del Prato, resguardada en el Museo Luis Biondi.

Natasha Fei, artista jesusmariense, fue premiada en los “Premios CIEyA” por su trayectoria en el rap

De las primeras rimas en Jesús María a los escenarios de Córdoba y Buenos Aires, transformó su pasión por el rap en una carrera con identidad propia. Su compromiso con la escritura y el trabajo comunitario le valieron un reconocimiento en los Premios Tierra.

El jesusmariense “Tati” Mercado correrá para el equipo campeón mundial de Yamaha en 2026

El argentino compartirá formación con Marvin Fritz y Karel Hanika, y debutará en abril de 2026 en las 24 Horas de Le Mans.