El accionar policial en debate: «Hay que pensar la seguridad que queremos»

► Las principales víctimas de la violencia policial son jóvenes, varones, residentes de barrios populares. ► Sin embargo, la cuarentena, puso en el "objetivo de la policía" a la clase media, señala Luis Sánchez de la Mesa de Derechos Humanos de Jesús María. ► Pensar la seguridad es fundamental para garantizar una policía que proteja a todos los ciudadanos. ► Desarmar estereotipos y prejuicios es otro paso necesario para dejar justificar abusos policiales en ciertos grupos sociales.

AUDIO | Luis Sánchez, Mesa de Derechos Humanos de Jesús María, Caroya y Sinsacate.

Tras el asesinato de un joven a manos de la Policía en la ciudad de Córdoba Capital, resurge el debate en torno a la violencia institucional, la policía y el futuro de la seguridad.

Los abusos policiales son frecuentes y están poco visibilizados, las principales víctimas son varones, jóvenes, de barrios populares. Se ha «normalizado» que ellos sean objeto de acoso policial, señala Luis Sanchez de la Mesa de Derechos Humanos de Jesús María.

«No nos conmovíamos cuando veíamos que un móvil paraba una moto y revisaba a los jóvenes, pero eso cambió, porque ahora todos somos posibles objetivos de la policía», explica Sánchez.

La ampliación de medidas de control en el marco de la pandemia de COVID 19  amplió a los grupos en «conflicto con la policía». Las capas medias de la sociedad por lo general encabezan los pedidos de control, y seguridad, en el actual estado de vigilancia entran en conflicto porque forman parte de la población observada por la Policía.

El discurso legitimador también es fundamental para invisibilizar la violencia institucional y policial.  Sánchez, explica que ciertos discursos son justificadores de la acción y el abuso policial. Por ejemplo, las expresiones prejuiciosas de un sector de la población, que trató de «delincuentes» a los dos jóvenes que perdieron la vida en una persecución policial tras haber cruzado un semáforo en rojo.

Detrás de estos estereotipos, prejuicio y racismo suele estar el discurso de algunos comunicadores, periodistas y medios de comunicación.

«Pensar la seguridad que queremos» es fundamental para desmontar el esquema ineficiente y peligroso para los ciudadanos, señala el referente de la mesa de Derechos Humanos. Al respecto critica los operativos masivos y espectacularizados en barrios populares, como los que se realizan este viernes en Barrio Guemes.

NOTAS RELACIONADAS

 

Quedó conformada la nueva Comisión Directiva del Festival de Doma y Folklore

Fueron oficializados los cargos, tras la asamblea del pasado lunes.

Se inauguró la muestra en honor a los 150 años de la Escuela Ortiz de Ocampo

La exhibición presenta banderas, muebles, fotos y documentos históricos que reflejan la evolución y diversidad social de la institución.

Un motociclista sufrió politraumatismos tras chocar con un camión

El siniestro se produjo en una zona de alto tránsito vehicular y generó demoras momentáneas hasta que se liberó la calzada.