Torre Céspedes: un ejemplo de accesibilidad a nivel nacional

►Las herramientas digitales permiten acceder al entorno total de la Torre ubicada en el corazón de Jesús María. ►La realidad virtual y aumentada son estrategias exitosas para que personas con discapacidad motriz y usuarios de sillas de rueda disfruten del espacio integralmente.
La escalera de la Torre Céspedes.

AUDIO |  Agustina Patiño, Área Patrimonio y Paisaje Cultural de la Municipalidad de Jesús María.

La puesta en valor de la Torre Céspedes, con una primera etapa enfocada en la accesibilidad, fue presentada como ponencia en el Primer Congreso «Vivir la ciudad. Patrimonio, diversidad cultural e identidad contemporánea», que se realizó la semana pasada en Posadas, Misiones.

El proyecto, declarado de interés por la Legislatura de la provincia de Córdoba, fue presentado por la responsable del Área Patrimonio y Paisaje Cultural municipal, Agustina Patiño, en el eje: «La ciudad vivible para todos: inclusión, accesibilidad, participación ciudadana».

TE PUEDE INTERESAR CULTURA | Reabrieron las puertas de la Torre de Céspedes

El enfoque apuntó, justamente, al desafío de lograr que un espacio cultural sea vivible para todos los sentidos y bajo todas las condiciones.

Las herramientas digitales permiten acceder al entorno total de la Torre ubicada en el corazón de Jesús María.

Desde el año 2016, en la Torre Céspedes se trabaja en la accesibilidad, pensada no ya como un proceso de adaptar al que es diferente, sino de adaptar el entorno para hacerlo accesible. Eso se tradujo en mejoras en los accesos físicos al espacio y la torre propiamente dicha.

TE PUEDE INTERESAR | Arqueología | Encuentran restos humanos enterrados en el Cerro Colorado

Un segundo paso fue la incorporación de nuevas tecnologías, para vivir la historia de la Torre Céspedes a través de realidad virtual y realidad aumentada, y la posibilidad de seguir, a través de una app, todo el proceso de recuperación y puesta en valor del inmueble.

La Torre fue construida por Gabriel Céspedes a finales del siglo 19.

El equipo de trabajo que llevó adelante esa experiencia está integrado, además de la arquitecta Patiño, por Mariano Manrique (nueva tecnologías), Analía Cortés y Carmen Moyano (investigación y proyecto museológico y museográfico, y Marianela Goi (ex guía en la Torre).

La realidad virtual y aumentada son estrategias exitosas para que personas con discapacidad motriz y usuarios de sillas de rueda disfruten del espacio integralmente.

Aprehendieron a dos jóvenes con marihuana en barrio Alto Los Molinos

Se desplazaban en dos autos distintos y llevaban la droga oculta en frascos, tubos plásticos y una bolsa entre sus pertenencias.

El Festival realizó su Asamblea General Ordinaria

María Heddy Carrizo es la nueva vicepresidenta en lugar de Clara Gramajo. Juan López tiene mandato como presidente por un año más.

Luciano Guerra, el orgullo caroyense en las finales del básquet nacional

El jugador surgido en el Bochas, comienza esta noche para Instituto ante Boca, la serie por el título.